Como apoyo para restauradores en tareas de inventarización en museos y colecciones, así como para fines de documentación general se crean mapas y mosaicos digitales a escalas 1:25, 1:10 e incluso en más alta calidad siendo compendidos en una documentación a escala real. Dependiendo de la geometría del objeto se lleva a cabo la realización de mapas y mosaicos digitales a través de rectificación proyectiva, proceso digital o a través de ortoproyección sobre modelos medidos de superficie.
Para la resaturación de una obra de arte es necesario contar con fotografías y estudios basados en imágenes, no sólo para un análisis crítico estilístico u otros análisis, sino también para la documentación de las medidas de conservación aplicadas. Para tomas in situ podemos ofrecer los siguientes servicios:
Tomas fotográficas digitales procesadas presentan una alternativa económica a los planos gráficos. El resultado del procesamiento es un mosaico a escala que presenta una documentación del estado del cuerpo con geométrica exactitud.
Para el apoyo de restauradores, para la inventarización en museos y colecciones, así como para fines de documentación general se crean mapas y mosaicos digitales a escalas 1 : 25, 1 : 10 e incluso en más alta calidad siendo compendidos en una documentación a escala real.
Superficies curvas (por ejemplo de torres, ábsides y bóvedas) pueden ser procesados a escala en plano. Objetos que presentan más de una dirección de curvatura o una gran deformación (por ejemplo cúpulas, ábsides) pueden proyectarse como medio cilindro. En ambos casos debe efectuarse in situ tanto una toma fotogramétrica como una medición geodésica de puntos de control terrestres, líneas de perfil y más informaciones del objeto. Las imágenes parciales procesadas se montan en un mosaico a escala sirviendo de base para fines de documentación o cartográficos. Los procesamientos digitales son trabajados con el software metigo 3D .
Durante la modernización de un edificio histórico una reconstrucción de detalles perdidos o de secciones destruidas a partir de fotografías históricas puede ser de gran valor. En la estructura existente actual del edificio se buscan puntos de medición idénticos a los mostrados por las fotografías históricas y se definen como puntos fotogramétricos de control. Con ayuda de estos puntos de control se pueden procesar y rectificar imágenes o planear evaluaciones fotogramétricas tridimensionales a partir de diversas fotografías. Sobre esta base pueden derivarse datos geométricos a partir de fotografías históricas.
Para la restauración de una obra de arte es necesario contar con fotografías y estudios basados en imágenes, no sólo para un análisis crítico-estilístico u otros, sino también para la documentación de las medidas de conservación aplicadas. Además, se pueden añadir a las imágenes digitales sus correspondientes imágenes, a escala 1:1, realizadas con luz rasante y macro shots, imágenes UV, IR o rayos-X, así como también las fotografias históricas de intervenciones previas.
La estereofotografía a gran escala constituye la base para la creación de dibujos de fachadas, paredes y techos, así como de objetos individuales a escala. A través de las tomas fotográficas se lleva a cabo in situ una captación de la geometría y del estado de un cuerpo, aún y ser complejo, sin contacto alguno. La evaluación gráfica de las fotografías de medición se lleva a cabo en el ordenador con el software metigo 3D. La evaluación estereofotogramétrica corresponde con precisión y fidelidad a una medición verdadera considerando las deformaciones. Este procedimiento es en particular conveniente para la representación de objetos muy ricos en decoración y muy estructurados. Superficies curvas pueden procesarse y proyectarse en plano. La derivación de perfiles de corte sirven, por ejemplo para la compleción de planos medidos geodésicamente.
Dependiendo de la clasificación de conservación, la prioridad del objeto y las órdenes dadas por el ayuntamiento local sobre la preservación de monumentos y edificios históricos podemos ofrecer una documentación adecuada de un objeto. Esto implica una básica documentación fotográfica realizada con cámaras de gran formato, una documentación estérea realizada con cámaras para medición permitiendo posteriormente un análisis fotogramétrico, una medición taquimétrica verdadera de construcciones considerando las deformaciones en diferentes escalas de precisión, planos fotográficos digitales a diferentes escalas, planos gráficos de fachadas y análisis estereofotogramétricos.
La visualización es una guía decisiva tanto para planificar como para la ilustración de cambios durante un proyecto de modernización o reconstrucción de un monumento. Dependiendo de los trabajos a realizar pueden escogerse entre diferentes procedimientos.
En el caso más simple pueden visualizarse diferentes esbozos mediante mosaicos fotográficos, superposiciones y variantes de color en un fotomapa rectificado.
Una visualización hoy en día es ventajosa para la reconstrucción de partes destruidas de un edificio o incluso de edificios enteros. Con este fin se pueden usar fotografías históricas calculando fotogramétricamente la posición de la cámara. La imagen de un edificio histórico es insertada en una fotografía de la situación actual tomada desde una posición previamente calculada.
Para trabajos complejos de visualización es aconsejable producir un modelo fotográfico tridimensional. Mediante planos documentales ya existentes, medidas geodésicas locales y análisis fotogramétricos se puede crear un modelo a escala tridimensional CAD. El grado de detalle del modelo depende de la tarea a llevar a cabo. La información fotográfica necesaria para el modelo fotográfico depende de fotomapas ya existentes. Si fuera necesario se pueden usar también fotografías históricas. El uso posterior de un modelo fotográfico tridimensional a escala puede aplicarse de varios modos: como - documentación de construcción, desarrollo de sistemas de información, vistas fotorealistas, circuitos y películas para presentaciones. Además las muestras del modelo fotográfico a partir de diferentes puntos de vista pueden ser calculadas e insertadas en las fotografías del estado actual. El modelo fotográfico tridimensional puede mostrar tanto el estado histórico, como el estado actual.
Las fotografías digitales rectificadas representan una alternativa económica a los planos gráficos. Los resultados de la rectificación es un mosaico de fotografías a escala asociando el estado de la documentación con una exacta información geométrica del objeto.
Para una amplia documentación de construcciones compuestas de varios niveles se rectifican los diferentes sectores de la fachada por separado para ser montados de forma digital en un mosaico fotográfico a escala. Los mosaicos fotográficos digitales permiten tomar medidas y superficies, así como sirviendo como base para evaluaciones gráficas. Las fotografías se llevan a cabo mediante cámaras de gran formato (13x18 cm,4x5 pulgadas, 6x6 cm tamaño de negativo) en blanco y negro, a color así como diapositivas. Las tomas se escanean a una alta calidad para ser rectificadas digitalmente. El programa utilizado metigo 2D trabaja siguiendo los principios matemáticos de la transformación proyectiva.